El crecimiento del comercio ilegal de madera pone en duda la eficacia de los mecanismo nacionales y regionales actuales para controlar el problema del comercio ilegal de madera y otros productos forestales africanos, ya que según las Naciones Unidas es estima que entre el 50 y el 90% de la madera que se extrae o se comercializa a nivel mundial se hace de manera ilegal.
Frente a este problema, cinco países africanos (Kenia, Tanzania, Uganda, Madagascar y Mozambique) han firmado un nuevo acuerdo, denominado Declaración de Zanzíbar sobre el comercio de madera, para combatir de forma conjunta el comercio regional de madera extraída de forma ilegal en el este y el sur del continente, dando un paso significativo para solucionar una de las causas de pérdida de los bosques.
La Declaración, firmada durante el XIV Congreso Forestal Mundial en Durban (Sudáfrica), pide a los países firmantes que promuevan la cooperación, el intercambio de información, las prácticas legales y sostenibles en el comercio de madera, así como que implementen los planes de acción incluidos en los acuerdos.
Así mismo, los cinco países africanos se comprometen con su firma a respetar las leyes internacionales en cuestión de derechos humanos y a fomentar la participación de las poblaciones indígenas en el uso de los recursos forestales de forma sostenible.
“La Declaración de Zanzíbar supone un compromiso firme por parte de estos cinco países para reducir el comercio ilegal e insostenible de madera que está beneficiando a criminales y agotando los recursos naturales de la zona”, subrayó Julie Thomson, Coordinadora del Programa de TRAFFIC en el Este de África.